Clima
25ºC
17 septiembre 2025
Marcela Páramo Ortega
Marcela Páramo Ortega
Exregidora y activista.

Mujeres con discapacidad

17 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
22:12

En nuestro país, desde septiembre del 2020, el Senado de la república decidió por unanimidad declarar el 12 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad”.
Se estableció esta fecha para reconocer la resiliencia, la valentía y perseverancia de las mujeres que enfrentan desafíos singulares por vivir esta condición de vida.

Esta fecha fue seleccionada por ser el día en que nació una destacada escritora y activista mexicana: Gabriela Raquel Brimmer Dlugacz que, a pesar de su parálisis cerebral tetrapléjica grave, desafió todas las adversidades y fundó la Asociación por los Derechos de las Personas con Alteraciones Motoras, una institución que luchó incansablemente por los derechos de las personas con discapacidad.

Gaby nació en el año 1947, sus padres fueron Miguel y Sari Brimmer, un matrimonio acaudalado de judíos austríacos que había buscado refugio en México durante la persecución nazi, disfrutó durante su infancia de un ambiente cultural familiar muy enriquecedor.
Gaby contó con los cuidados amorosos de Florencia Sánchez Morales. Con total empatía y paciencia se dedicó a cuidar y ser su apoyo desde los cinco años de edad y hasta su muerte en el año 2020. Ella no solo la asistía en su cuidado personal, sino que tuvo la sensibilidad de descubrir posibilidades comunicativas. Por las múltiples limitaciones físicas a las que se enfrentaba, Gaby solo movía el pie izquierdo.

En el año1955 ingresó en el Centro de Rehabilitación Músculo Esquelético en la Ciudad de México; ahí cursó sus estudios primarios y la profesora Margarita la motivó a interesarse en la Literatura. Asistió a la Secundaria 68 en año1964; su profesor de lengua española, el poeta Jorge Aguilar Mora, influyó en ella para que leyera más poesía. Carlos Ayram escribió sobre la poesía de Brimmer en su artículo “Los poemas del pie-boca. Retórica de la discapacidad en la poesía de Gabriela Brimmer”.

Gabriela, pese a las dificultades con las que se encontraba, logró acceder a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1971 se matriculó en Sociología en donde cursó tres semestres, pero se vio obligada a abandonar la carrera por decisión familiar. Más tarde, en 1974, volvió a la universidad para matricularse en Periodismo. Sin embargo, debido a las barreras arquitectónicas y humanas de la UNAM, solo pudo cursar nuevamente tres semestres.
Era tan poco común que las personas con discapacidad llegaran a estudiar en instituciones regulares que no se contaba ni siquiera con accesibilidad arquitectónica.

La vida de Gaby Brimmer fue causando interés, tanto que en 1987, se estrenó la película del cineasta Luis Mandoki basada en su vida: “Gaby: A True Story”. El guion lo inició Elena Poniatowska y fue finalizado por Martín Salinas y Michael James Love, con la ayuda de la propia escritora.

Cuando cumplió treinta años, adoptó a una niña recién nacida a la que llamó Alma Florencia, gracias al apoyo de su propia cuidadora, Florencia Sánchez Morales, logro hacerse cargo de la niña.
En el año 1989 fundó la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) con el fin de asesorar, dar servicio médico y psicológico, y promover el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como facilitar su alfabetización y formación a través del Sistema Abierto de Enseñanza.

Falleció el 3 de enero de 2000 a causa de un paro cardíaco, dejando un importante legado para nuestro país. La vida de Gaby Brimmer ayudó a visibilizar a las mujeres que viven con discapacidad, quienes enfrentan diversas formas de discriminación al ser víctimas de una doble marginación, tanto de género como de discapacidad. Esta doble exclusión ha ocasionado un notable atraso en su desarrollo en comparación con otros segmentos de la sociedad.

Conmemorar el 12 de septiembre como “Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad”, sirve de recordatorio de los millones de mujeres con discapacidad que todos los días se enfrentan a las barreras, obstáculos y discriminación que desafortunadamente persiste.
Debe ser también una oportunidad para hacer visible y para expresar a través de la voz de las mujeres con discapacidad sus propias demandas y propuestas de este sector, con el fin de mejorar su calidad de vida y empoderarlas como sujetos de derechos.
Es indispensable desafiar la errónea percepción de considerarlas víctimas indefensas por su condición, en lugar de percibirlas como personas con voz, derechos e igualdad de oportunidades.

Establecer el “Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad” sin lugar a duda, es un enorme avance por la pertinencia de tener una tribuna para que este grupo social vulnerable exprese sus demandas y propuestas, entendiendo que la generalidad de las mujeres con discapacidad distan mucho de contar con las oportunidades que la vida le brindó a Gaby Brimmer, por eso es trascendental que sean las mismas mujeres con discapacidad las que externen su sentir, sus necesidades, las barreras a las que se enfrentan durante toda su vida a fin de contribuir de manera real a la construcción y mejoría de su entorno social y a la promoción de sus derechos fundamentales.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv