Clima
25ºC
27 octubre 2025
Marcela Páramo Ortega
Marcela Páramo Ortega
Exregidora y activista.

Cultura de paz

24 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
22:05

El domingo 21 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. Se ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz.

Desde 1989, la UNESCO organizó el primer congreso Internacional denominado: “La Paz en la mente de los hombres,” generando el concepto “Cultura de Paz”, mismo que tomó fuerza a nivel mundial en el año 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) dio la aprobación de la declaración del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.
En esta época de extrema violencia, desorden social, político y económico, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, se ve perturbada y alterada la vida normal de toda la sociedad.

Casi sin percatarnos, hemos normalizado y modificado nuestro propio actuar y comportamiento social.
Estos tiempos convulsos han provocado que con mayor frecuencia se produzcan hechos más violentos con un grado de agresividad difícil de imaginar y en donde intervienen en ocasiones hasta menores de edad.

Hay estados y regiones que han visto alterada la cotidianidad, incluso comunidades educativas, donde la vida escolar se ve alterada, esto es inconcebible; deberían ser recintos de paz y armonía. Por el contrario, muy a nuestro pesar observamos cómo los maestros tienen que recurrir a establecer protocolos y enseñar estrategias para protegerse ante situaciones violentas y agresiones, como si estuviéramos en tiempos de guerra.

Hablar de Cultura de Paz es imperativo y por demás pertinente; debe ser compromiso de todos quienes formamos una sociedad fomentar los valores, comportamientos, actitudes y forma de vida que promuevan el respeto de los derechos fundamentales, la dignidad humana, estableciendo un ambiente donde reine la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armoniosa.
Es cada día más frecuente escuchar sobre “Cultura de Paz”, esta trascendente propuesta que se opone a la violencia y que por el contrario, fomenta la justicia, la igualdad, la tolerancia y la cooperación para construir sociedades más justas y equitativas.

Cuando vivimos una condición de discapacidad somos más vulnerables ante situaciones violentas, bullying, discriminación, etc. Fomentar la Cultura de Paz cobra entonces mayor relevancia.

Yo me pregunto: ¿Si esta tarea es trascendental, estamos todos poniendo lo que este en nuestras manos para lograrlo? ¿Vamos a seguir permitiendo que se destruya nuestra sociedad y que sea cada día más violenta? O por el contrario, haremos lo propio para fomentar y fortalecer los ideales de paz, cada quien, desde nuestro espacio, desde casa, con nuestras familias, en nuestro lugar de trabajo, en nuestros grupos sociales.

¿Por qué en lugar de quejarnos de los tiempos que vivimos, no atendemos este imperioso llamado para promover la paz y la armonía?
Reconocer la importancia de la paz, tal y como se plantea en el concepto de Cultura de Paz, se convierte en una tarea fundamental para la recuperación del tejido social y la construcción de un mejor futuro para todos y todas, sin distinción de si tenemos o no una discapacidad.
La Cultura de Paz propone entre otros objetivos: luchar contra la discriminación, el odio y la intolerancia, promover la justicia y la igualdad, trabajar con miras a tener sociedades pacíficas que garanticen el acceso a la justicia y promuevan la igualdad y los derechos humanos.
¿No es esto lo que todos deseamos?

Si tu respuesta es afirmativa, entonces, actuemos en consecuencia. Desarrollar una Cultura de Paz no debe ser una fecha a conmemorar sino una fecha para reflexionar cada uno de nosotros cómo estamos trabajando para lograrlo y así pedir que rindan cuentas los gobiernos. Seamos las personas con discapacidad quienes nos caractericemos, no por esta condición de vida, sino por ser un grupo que fomenta y fortalece la Cultura de Paz.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv