Clima
25ºC
14 octubre 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

El primer año y lo que viene

29 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
22:48

Es complicado. Imaginen empezar a gobernar y a administrar un país con desigualdades profundas, con pobreza extrema reducida en niveles históricos sí, pero muy alta aún; con inseguridad pública que parece que no cesa y deficiencias añejas en materia de salud y educación; sometido, además, a amenazas externas.

Imaginen tomar las riendas de una nación que con muchas dificultades, inercias y atavismos endereza el rumbo mientras pesa sobre la lideresa la mole del popular antecesor; en un país más que machista, misógino; y una clase política narcisista, inútil y perjudicial en el gobierno (con honrosas excepciones) y en la oposición.

Imaginen a una mujer, por primera vez, enfrentar todos los días los embates constantes del vecino del Norte, y las agresiones cotidianas y mezquinas de los grupos de poder político, mediático y económico que se remolinean como poseídos por la impotencia de ver cómo lo pierden inexorablemente por malas prácticas, pésimas lecturas y un egoísmo descomunal.
No es fácil, no lo ha sido y, hacia adelante, los retos se multiplican en un entorno complejo e incierto adentro y más allá de nuestras fronteras.

Con todo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llega al primer año de su administración en condiciones que muchos no esperaban, sobre las que se dudaba o se tenían las más pesimistas expectativas.
Para quienes se manifiestan contrarios al actual gobierno, los argumentos más enfáticos se derrumban al cuestionar, ¿entonces por qué los niveles de aceptación son tan altos? Más altos incluso que los de Andrés Manuel López Obrador, igual que los votos que la llevaron a la Presidencia de México.

Claro que no bastan estas mediciones, cuenta más lo que se siente y se nota en la calle y hay percepciones y hechos tanto negativos como positivos. Los pendientes siguen siendo muchos y grandes, particularmente por los rezagos que enfrentamos desde hace décadas en diversas materias, sin embargo, dadas las condiciones internas y externas en las que llegó a la Presidencia y lo que ha tenido que enfrentar en el día a día ante nuevas circunstancias, el tipo de respuesta, la calidad de las decisiones, la claridad en las posturas, las estrategias planteadas tanto administrativas y ejecutivas como de iniciativas legales abren un panorama más alentador que no para los próximos años.

En materia económica, el inicio del sexenio se planteaba más que adverso, negro. Según varios analistas, la causa principal fue el alto déficit fiscal que dejó la administración pasada de casi seis por ciento. El planteamiento para 2025 –y es probable que se cumpla– es de 4.3%; para 2026 se mantiene la determinación de seguir reduciendo el indicador, ahora a 4.1% del PIB. Este dato, junto con una menor deuda pública, menos gasto público y aumento en los ingresos vía un incremento en la eficiencia recaudatoria (no en una reforma fiscal), constituyen lo que se conoce como consolidación fiscal, una tarea fundamental trazada así para esta administración.
En el proceso, a un año de trabajo, ajustes intensos y reactivos, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de ese tipo han ajustado las expectativas de crecimiento económico de nuestro país, pero a la alza. Es significativo que lo hagan entidades capitalistas por antonomasia.

La inflación se ha mantenido a la baja, el tipo de cambio, fuerte y estable; la Bolsa de Valores ha crecido en términos históricos (18 %), las ganancias de la banca también; los indicadores de empleo (formal) y subempleo (informal) son estables y muy bajos, también en niveles inéditos; el incremento en la recaudación fiscal, sin reforma, fue de 7.2% de enero a julio de este año (casi 335 mil millones de pesos más que lo recaudado en el mismo periodo del año pasado); y, entre otros datos que reflejan lo que expertos definen como “resiliencia de la economía mexicana”, el mercado interno ha crecido 1.2% con respecto al PIB.

¿Qué está en la base de estos datos? No voy a ser exhaustiva, pero tiene que ver, sobre todo, con el enfoque en las personas, en la microeconomía en términos mucho más equilibrados con relación a la macroeconomía. Y si bien el crecimiento es moderado, hay movimiento económico: se gasta, se vende, se produce… circula. La reducción de la pobreza en México, con 13.4 millones de mexicanos que salieron de ella tiene que ver no sólo con los programas sociales y el incremento salarial de 135 % en siete años, sino con la reforma laboral y una menor precariedad en los empleos. Esto se ha mantenido y continuará, lo mismo que la inversión en obra pública con participación de la iniciativa privada en carreteras y tres, sobre todo, pero también los polos de desarrollo asociados al Plan México en el que participa el sector empresarial mexicano para incentivar la producción nacional.
Aparte de esto, están en proceso por lo menos dos reformas legislativas fundamentales, la electoral que está encaminada y la necesaria para fortalecer a las fiscalías.

De todas las tareas, la más complicada ha sido la seguridad, una de las más urgentes y sensibles para la sociedad. No se puede decir que no se trabaja en esta materia, cada quince días se presentan resultados y muchos son a la baja en cuanto a la incidencia de diversos delitos, pero según reveló recientemente la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI, julio 2025), la percepción sobre inseguridad por temor al delito, ha aumentado con respecto al mismo periodo del año pasado y más entre mujeres que entre hombres; en algunas ciudades a la baja y en otras, muchas más, a la alza.

A un año de distancia del 1 de octubre de 2024, el primero del gobierno de la primera presidenta de México, los frentes de actuación son muchos y se multiplican: las necesidades cotidianas, masivas y de urgente atención, sobre todo salud y educación; el combate al crimen y la disminución de la violencia; las estrategias económicas y el diseño fiscal; la convocatoria a los empresarios y su participación, muchos de los cuales estaban renuentes; las estrategias por la paz y contra las adicciones; las acciones en materia cultural y de rescate de memoria y patrimonio; la claridad y la serenidad en la relación con el gobierno de Estados Unidos; el seguimiento y continuación a los planes de justicia para los pueblos originarios; lidiar con la corrupción interna (léase contrabando de combustible y participación de algunos elementos de la Marina así como el caso de la “barredora” que trae en la mira a Adán Augusto López); lidiar también con la misoginia, la mezquindad y la estupidez de algunos integrantes de Morena que se ostentan como líderes de bancada en el Poder Legislativo (léase Ricardo Monreal y, otra vez, Adán) y de otros y otras que han caído en las tentaciones del poder, ahora que lo tienen.

Claudia Sheinbaum, contra todo pronóstico de opositores y de personas que ignoraban su forma de trabajar en los puestos desempeñados antes de llegar a la Presidencia, ha sorteado grandes obstáculos y dificultades endógenas, nacionales e internacionales y, hasta ahora, no hay datos o señales, para pensar que no seguirá así en el tiempo por venir.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv