Clima
25ºC
3 octubre 2025
Jonás
Jonás
Periodista. En prensa escrita desde 1995. En radio desde 2007.. Analista político, abogado y politólogo. Director de Noticias de quiero tv

De aquel 2 de octubre de hace 57 años

3 octubre 2025
|
05:00
Actualizada
20:39
Por:

 

La Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, se ha convertido en una leyenda de la historia reciente de México, en la que se mezclan sincréticamente –pero no necesariamente en orden– posturas radicales que tienen como bandera simbólica la rebeldía, según lo que a su entender convenga. Lo que ocurrió ayer en la Ciudad de México es la prueba clara y reciente: ¿Quiénes son los integrantes de un grupo denominado “bloque negro” o qué pretenden representar con sus ataques impunes a policías y periodistas, y sus actos de agresión a edificios y mobiliario público?

En ellos, obviamente, no se refleja el espíritu de los estudiantes de la UNAM que tomaban las calles en aquella época de reforma. Ni por asomo aparece el ideario de libertad que proclamaban los intelectuales de la época para dirigir la inconformidad social contra un gobierno autoritario y antidemocrático.

Aquel 1968, podría decirse, fue la semilla de los cambios que con los años, condujeron al país a la apertura política, a una democracia ingenua que no acabó de consolidarse y a la alternancia en el poder que llegó finalmente en el año 2000.

La violencia de ayer en Ciudad de México no tiene nada qué ver con lo que pasaba hace 57 años. Es más una expresión manipulada de las coyunturas políticas que se presumen de transformación histórica.

Paradójicamente, la conmemoración del 2 de octubre que “no se olvida”, se empató con la última reforma avalada por una Cámara de Diputados donde domina una mayoría ganada por la fuerza (aunque ellos aseguran que llegaron por los votos de la mayoría popular), que cambió la Ley de Amparo para “hacer más ágiles los juicios” e “introducir la tecnología”, pero que reduce la fuerza de los ciudadanos ante el abuso de autoridad, y aumenta el poder que ya concentran las autoridades de todos los niveles.

La reforma impulsada por el poder del gobierno federal, rebasó los límites hasta el grado de quebrar el principio de no retroactividad. Hasta que horas después, en su rueda de prensa mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó no estar de acuerdo. En otra expresión del poder vertical, los legisladores que aplicaron este cambio, ahora deberán corregirlo.

Definitivamente, si los jóvenes y los líderes ideológicos de 1968 estuvieran aquí ahora, se levantarían otra vez en protesta contra el poder que ahora emana de Palacio Nacional. Pero algunos de aquellos que aún viven (Pablo Gómez, por ejemplo), ahora forman parte del aparato de poder y se proponen cambiar el orden de las cosas para prolongar su control y hegemonía.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv