El último eclipse solar total de magnitud similar visible en América Latina ocurrió el 11 de julio de 1991, cuando Costa Rica vivió casi siete minutos de oscuridad
El cielo volverá a ofrecer uno de los espectáculos más impresionantes del siglo XXI. De acuerdo con la NASA, el 2 de agosto de 2027 ocurrirá el eclipse solar total más largo del siglo, un fenómeno que oscurecerá el día durante 6 minutos y 22 segundos, superando ampliamente la duración del eclipse de 2024.
Durante este evento astronómico, la Luna cubrirá por completo al Sol, bloqueando su luz y generando un crepúsculo momentáneo en pleno día. Aunque podrá observarse de forma parcial en varias regiones de Europa, África y Asia, la fase total, cuando el Sol quede completamente oculto, será visible únicamente desde una franja específica que atravesará diez países.
Según los cálculos del portal especializado Eclipse Wise, la sombra umbral cruzará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. En estas zonas, el cielo se oscurecerá por completo y se podrán apreciar fenómenos como la corona solar y las estrellas diurnas.
La razón detrás de su extraordinaria duración es que la Luna estará en perigeo, su punto más cercano a la Tierra, lo que ampliará la franja de totalidad a 258 kilómetros de ancho y extenderá su recorrido sobre más de 15 mil kilómetros de superficie terrestre. En total, la sombra cubrirá unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, generando un oscurecimiento circular de 360 grados.
El último eclipse solar total de magnitud similar visible en América Latina ocurrió el 11 de julio de 1991, cuando Costa Rica vivió casi siete minutos de oscuridad. Aquel evento fue recordado como “la noche más breve del día”, y el de 2027 promete provocar la misma fascinación en quienes tengan la oportunidad de presenciarlo.