Clima
25ºC
20 octubre 2025
Federico Torres López
Federico Torres López
Profesional de la comunicación con más de 40 años de experiencia en los ámbitos del sector privado, la política, el deporte y la academia. Director de programa en la Escuela de Comunicación de la UP en Guadalajara.

El tiempo del periodismo

20 octubre 2025
|
05:00
Actualizada
22:23

A decir de Jan Martínez Ahrens, director del periódico español El País, hoy es el mejor de los tiempos para el periodismo –“porque nunca hubo tantos lectores, ni el alcance fue tan profundo y sobre todo global” – frase poderosa con la cual coincido plenamente pues los medios generan mucha información y muy diversa.

Sin embargo, esa bonaza noticiosa para el periodismo se ve amenazada por los riesgos de descrédito que conlleva la profesión y sobre todo, por la crisis estructural que los medios tradicionales vienen arrastrando desde hace quince años. Luz y sombra.

Es el tiempo del periodismo sí, porque la verdad es método y los hechos por encima de intereses personales y sabiendo separar la información de la opinión y colocando a la ética periodística por encima de todo, cuando se reconocen los errores con claridad y transparencia.

Tomando en cuenta lo anterior, universidades como la Panamericana difunden con fuerza su misión al afirmar que forma personas que defienden la verdad y se comprometan con ella dentro de un ambiente humanista, apostando por profesionales que con una buena generación de contenidos ayuden a la opinión pública a tomar mejores decisiones.

Los retos del periodismo en los tiempos de la posverdad son profundos y variados.
a) Recuperar la credibilidad, pues la confianza en los medios ha disminuido debido a la desinformación y ahora con las “deepfakes” la confusión en la opinión pública se extiende.
b) Educación mediática del público para ayudarles a distinguir entre fuentes confiables y rumores.
c) Los medios compiten por la atención del público y los ingresos publicitarios, lo cual se convierte en una presión adicional.
d) El uso ético de la inteligencia artificial y las redes puede ayudar a verificar datos, pero siempre alejados de los procesos de desinformación.

Profundicemos un poco más acerca de los “deepfakes” que ahora amenazan a la verdad en todos los sectores provocando confusiones que pueden llevarnos a dramáticos desenlaces. Al ser contenidos audiovisuales generados mediante el uso de la Inteligencia Artificial, estas herramientas permiten alterar, crear rostros, voces y movimientos humanos de manera altamente realista, de tal modo que resulta difícil distinguir entre lo verdadero y lo falso. He aquí el dilema.

Al confundir el clic con la lectura profunda se pierde ese tiempo de análisis y la confianza de que estás consultando una fuente confiable. Es por esto que la crisis de credibilidad mediática ha sido utilizada, dice Jan Martínez, por los enemigos del periodismo que han alimentado el monstruo de la desinformación amparados en la falta de rigor de algunas plataformas.
La verdad, insumo del buen periodismo.
Seguimos en conexión.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv