Clima
25ºC
4 noviembre 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

La economía mexicana pisa el freno

4 noviembre 2025
|
05:00
Actualizada
17:33

La producción en México se encuentra en una franca desaceleración económica, es decir el crecimiento económico es cada vez menor, y en el tercer trimestre de este 2025, se contrajo un -0.3% a tasa real anual, de acuerdo con el INEGI. El problema es que, desde el tercer trimestre del 2022, la actividad económica en México viene avanzando a una menor velocidad, al pasar de un crecimiento anual del 4.7% (tercer trimestre 2022) a un -0.3% (tercer trimestre 2025). De hecho, la actividad económica en México se ha venido desacelerando de forma persistente hasta presentar esta contracción.

Si el próximo trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) se vuelve a contraer, México estará oficialmente en recesión económica, más no en crisis económica, ¡son dos cosas distintas!, atendiendo a su magnitud y temporalidad.
La recesión se da cuando por dos trimestres consecutivos la economía se contrae, y puede seguir así dos trimestres más, es decir un año, sin embargo, la contracción no es profunda. La crisis económica se presenta cuando la producción se contrae por más de cuatro trimestres, es decir más de un año.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Producto Interno Bruto (PIB) en México debería crecer al menos un 4% anual como piso mínimo para cubrir las necesidades básicas de la población y mantener el bienestar social, pero el crecimiento ideal es del 6% anual para reducir la pobreza y disminuir la desigualdad social. Una tasa menor al 2% apenas compensa el crecimiento demográfico y no modifica las condiciones estructurales de la pobreza. Entre un 3 y 4% anual se logran mejoras marginales en ingresos y empleo, y solo una mayor al 4% podría tener efectos en la reducción de la pobreza multidimensional.

La contracción del PIB se explica por la contracción del sector secundario que muestra el peor desempeño. Este sector secundario comprende: manufactura, minería, construcción, suministro de agua potable y gas natural, y desde el cuarto trimestre del 2024, muestra números negativos, y en los 9 primeros meses de este año se ha contraído -1.8% en promedio.

La caída en la producción del sector secundario afecta a la economía en su totalidad y su impacto depende de la proporción que representan en el PIB, en el caso de México este sector ha aportado el 31.6% del PIB total del 2020 a la fecha.

La contracción del sector secundario impacta de forma negativa el empleo y por ende, los ingresos de los hogares; implica menor inversión productiva, tanto pública como privada, afectando la productividad, la innovación y la competitividad, es decir, su contracción afecta no solo las actividades del día de hoy, sino que tiene impactos a mediano y largo plazo.

La contracción en el sector secundario tiene efectos de arrastre y multiplicadores en otros sectores, en particular en el sector terciario, es decir el sector de los servicios, por sus encadenamientos productivos, y porque genera los bienes que el sector de servicios transporta, comercializa y distribuye.

La contracción del sector secundario también afecta de forma negativa, aunque menos impactante, al sector primario (agropecuario), ya que este sector produce bienes alimenticios y materias primas para la producción. Sin embargo, el sector primario tiene una demanda más estable debido a que genera bienes alimenticios indispensables para la población, es más estable que el de los bienes manufacturados porque hablamos de carne, leche, huevo, café, frutas, verduras y cereales; elementos indispensables en la canasta básica de consumo.

Esperemos que el siguiente trimestre presente crecimiento económico y poder decir que la economía simplemente cayó en un bache.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv