¡Prepárate! Las Leónidas 2025 iluminarán el cielo de noviembre, alcanzando su punto máximo el 17

Cada año, durante noviembre, existe la posibilidad de ser testigos de las Leónidas, una de las lluvias de meteoros más populares y documentadas. Esta maravilla ocurre cuando la Tierra atraviesa una región del espacio repleta de partículas dejadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle. Cuando estos fragmentos ingresan a la atmósfera terrestre, se incineran, generando destellos luminosos que cruzan el cielo a gran velocidad, mejor conocidos como estrellas fugaces.
¿Qué significa la denominación “Leónidas”?
El nombre Leónidas proviene de la constelación de Leo, punto del cielo en el que los meteoros parecen surgir y que los científicos llaman “radiante”.
Este fenómeno es reconocido históricamente por los grandes espectáculos que ofrece con sus tormentas meteóricas, en las cuales se han llegado a detectar más de mil meteoros por hora.
La lluvia de estrellas podrá observarse en todo el territorio mexicano durante noviembre, así como en otros países del hemisferio norte y en algunas zonas del hemisferio sur.
Para disfrutarla no será necesario el uso de equipos especiales; bastará con observar desde un lugar alejado de la contaminación lumínica.
Si el cielo está despejado y no hay luces artificiales, se podrán ver entre 10 y 15 meteoros por hora en los momentos de mayor actividad, según los especialistas.
Recomendaciones para disfrutar del espectáculo
Al igual que no es necesario contar con equipo especial para observar este fenómeno, tampoco se requieren herramientas de protección, ya que puede disfrutarse de manera segura por cualquier persona.

¿Cuándo y en qué horario se podrán observar las Leónidas 2025 en México?
Esta lluvia de meteoros alcanzará su máximo esplendor entre las noches del 16 y 17 de noviembre, extendiéndose hasta la madrugada del 17 y el amanecer.
El espectáculo natural podrá comenzar a verse alrededor de las 2:00 de la madrugada, alcanzando su punto máximo antes del amanecer.
Además, la fase lunar favorecerá la observación, ya que habrá una luna menguante, y la Luna nueva ocurrirá solo tres días después del máximo, lo que reducirá el brillo lunar y permitirá una mejor visibilidad.
Este acontecimiento también podrá apreciarse varias semanas antes y después, aunque con una menor actividad.
Como recomendación adicional, evita el uso de linternas o aparatos electrónicos para disfrutar al máximo de este espectáculo astronómico.