Sheinbaum señaló que las tortillas se identificarán con la marca Alimentación para el Bienestar, la cual estará presente en tortillerías operadas por mujeres productoras

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó cómo serán entregadas las llamadas “tortillas del Bienestar”, un producto elaborado con maíz nativo y nixtamalizado, envuelto en papel sellado como parte del Programa “Es Maíz es la Raíz”.
Sheinbaum señaló que las tortillas se identificarán con la marca Alimentación para el Bienestar, la cual estará presente en tortillerías operadas por mujeres productoras. Explicó que la estrategia contempla acopio, transformación y comercialización del maíz, además de un sello especial con la leyenda “Hecho en México con maíz nativo” que estará presente en tortillas, tostadas, totopos y en las tortillerías de comal asociadas al programa.
El programa, detalló, busca incrementar la producción de maíz nativo hacia 2030, con una meta de crecimiento del 50% por hectárea. La estrategia está dirigida a 1.5 millones de pequeños productores, principalmente ejidatarios y comuneros, quienes recibirán acompañamiento técnico, maquinaria de uso colectivo y asesoría para comercializar excedentes mediante cooperativas.

María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, afirmó que el plan reconoce la labor histórica de productores que han preservado la diversidad genética del maíz. En la exposición realizada en Palacio Nacional se colocaron muestras de distintas variedades del grano, y se destacó que muchos productores dependen de una o dos hectáreas donde se cultiva milpa destinada al autoconsumo.
La estrategia plantea que, además del apoyo técnico, se impulsen equipos ligeros adecuados a cada región y se refuerce la práctica tradicional del desgranado para futuras cosechas. También se pretende dar valor agregado al producto final mediante la elaboración de totopos, tostadas o tortillas con sello de maíz nativo.
El programa se implementará por etapas en ocho regiones del país. En 2026 comenzará en el sureste y el Pacífico sur, con una meta de llegar a siete estados, 437 municipios y más de 677 mil productores. Para 2030, las autoridades proyectan alcanzar a un millón 446 mil productores y aumentar la producción de maíz nativo en un 50%. Albores González sostuvo que las limitaciones para este tipo de maíz no han sido genéticas, sino agronómicas, por lo que consideró posible triplicar su producción con la asistencia adecuada.