Clima
25ºC
2 mayo 2025
José Francisco Muñoz Valle
José Francisco Muñoz Valle
José Francisco Muñoz Valle

De la Ley a la boca, se cae la sopa

9 abril 2025
|
05:00
Actualizada
23:09

En los corredores de nuestras escuelas, donde alguna vez se confunden los aromas de tacos dorados, tortas ahogadas y bebidas azucaradas con el bullicio del conocimiento, hoy hace ruido una transformación legislativa que promete cambiar más que el menú, el destino nutricional de las siguientes generaciones. El 29 de marzo de 2025 entró en vigor un acuerdo histórico: los Lineamientos Generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas , publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024. Un acuerdo que, lejos de ser una anécdota burocrática, es un manifiesto a favor de la salud pública y la equidad alimentaria en el Sistema Educativo Nacional.

Desde la educación básica hasta las aulas universitarias, México se alinea con una visión que articula salud y educación como binomio indisoluble. Esta legislación prohíbe la venta de productos ultraprocesados con sellos de advertencia —azúcares, grasas saturadas y otros ingredientes críticos— y a su vez prioriza la venta de alimentos naturales, frescos y de temporada. Y lo más importante: obliga a que esta transición alimentaria sea acompañada de campañas educativas, formación del personal, estrategias de participación comunitaria y del hogar.

En este nuevo paradigma, la sopa instantánea, el refresco o las papitas en bolsita dejan de ser simples antojos. Se convierten en símbolos de una práctica institucional que debe repensarse. Va más allá de prohibir solo por prohibir. Se trata de decidir —como sociedad—qué tipo de entornos construimos para el desarrollo físico, mental y emocional de nuestras comunidades.

Las instituciones de educación, conscientes de su papel esencial en este proceso, deberán apoyar y ser apoyadas parar fortalecer acciones como campañas de sensibilización alimentaria y políticas de adquisición responsable, así como la creación de espacios para la consulta y retroalimentación de su comunidad. Porque transformar la cultura alimentaria no es tarea de un solo actor, sino un pensamiento colectivo que demanda escucha, ciencia y compromiso.

No es casualidad que esta reforma surja en una era donde hablar de salud global ya no es un lujo académico, sino una necesidad imperativa para nuestra sociedad. Como lo hemos reiterado en diversas ocasiones: la ciencia debe estar al servicio de la sociedad . Y si desde el aula el pueblo aprende a nutrirse y cuidarse, estamos sembrando una semilla de justicia alimentaria que, esperamos, florezca no solo en nuestros hospitales y comunidades, sino en cada hogar del país.

Hoy en día, el acto de comer en la escuela trasciende el mero hábito; se convierte en un derecho que debe ser ejercido con dignidad, conocimiento y responsabilidad. Que “se caiga la sopa” no solo alude a una revisión de nuestras prácticas cotidianas dentro de los espacios educativos, sino que nos desafía a materializar la implementación de estos nuevos lineamientos con determinación y sensibilidad hacia las necesidades de nuestra comunidad estudiantil. Es decir, nos posiciona en una coyuntura crucial para redefinir y enriquecer la experiencia educativa a través de una cultura alimentaria renovada y consciente.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv