Realizan consulta ciudadana histórica en Bolaños, Jalisco, para definir tipo de gobierno
Este domingo, habitantes del municipio de Bolaños, en la zona norte de Jalisco, participaron en una consulta inédita que les permitió decidir si desean seguir eligiendo a sus autoridades municipales a través del sistema de partidos políticos o si prefieren adoptar un modelo normativo propio, basado en sus usos y costumbres. La jornada, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), marcó un paso importante hacia el reconocimiento del derecho a la libre determinación de comunidades indígenas.
La consulta se llevó a cabo en las 18 localidades del municipio, incluidas las comisarías y la cabecera municipal, utilizando dos mecanismos distintos: asambleas comunitarias con votación a mano alzada en las localidades, y urnas electrónicas en tres sedes de la cabecera. Aunque el proceso transcurrió sin incidentes mayores, el hecho de que se haya considerado la participación de toda la población —tanto indígena como mestiza— es reflejo del posible impacto que tendría un cambio en el sistema de gobierno del municipio.
La comunidad indígena Kuruxi Manuwe Tuxpan fue la que solicitó formalmente este ejercicio, que según el IEPC Jalisco, representa un precedente en la historia electoral del estado. La participación estuvo abierta a todas las personas con credencial de elector vigente, sin distinción de origen étnico.
Desde las 10:00 de la mañana se habilitaron las urnas electrónicas en tres sedes: la Plaza Principal, la Escuela Primaria Urbana Federal Benito Juárez en Huilacatitlán y la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón. De manera paralela, se realizaron asambleas en las comisarías de Tuxpan, Banco del Venado, El Vallecito, Mesa del Tirador, El Salto, Jazmines, El Batallón, Huizaista, Cerritos, Barranquillas, Cañón de Tlaxcala, El Jomate, Mesa de Pinos, Mesa de los Sabinos, Mesa de Tepic, Mesa de Pajaritos, Coamostita y Cañón del Tule.
La consulta fue seguida por observadores de diversas instituciones, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Estatal Indígena y la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, quienes estuvieron presentes para verificar la transparencia y legitimidad del proceso.
Los resultados preliminares se dieron a conocer en cada punto de votación mediante carteles visibles al público. El conteo oficial se llevará a cabo en una sesión pública del Consejo General del IEPC Jalisco, en presencia de autoridades comunitarias y representantes del Ayuntamiento, dentro de los próximos cinco días.
Posteriormente, se elaborará un expediente con todos los documentos del proceso, el cual será enviado al Congreso de Jalisco. Será este poder legislativo el que tendrá la última palabra sobre el posible cambio en el sistema de elección municipal.
Más allá del resultado, este ejercicio abre una conversación sobre cómo se puede armonizar la democracia representativa con los derechos colectivos de los pueblos originarios a decidir sus propias formas de gobierno.