Clima
25ºC
29 mayo 2025
Vicente Viveros
Vicente Viveros
Politólogo, Integrante del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y Académico de la UdeG. Tiene una amplia trayectoria en el sector público municipal, estatal, federal y en organismos constitucionales autónomos

La CNTE

27 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
21:19

Nadie podría poner en duda el inicio legítimo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) allá por el año de 1979, como una expresión disidente al oficialismo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en un tiempo en el que los poderes del Estado mexicano cooptaban por diversos medios a los sindicatos de las entidades públicas en toda la república. Basta recordar a Manuel Sánchez Vite, Carlos Jongitud Barrios o a Elba Esther Gordillo, que ejercieron liderazgos caciquiles magisteriales durante décadas, y en los años setenta con capítulos violentos, ejercidos por las fuerzas de seguridad, en contra de las disidencias sindicales oficiales, como es el caso del magisterio o los ferrocarrileros, y me viene al recuerdo Valentín Campa, entre otros muchos lideres obreros.

Sin embargo, la Coordinadora sobrevivió a la época de la represión gubernamental y tomó notoriedad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari con un pliego petitorio muy similar al que enarbolan por estos días, presión que le costó el cargo de dirigente del SNTE a Jongitud Barrios. Salinas, en aras de legitimarse en la presidencia y presionado por la crisis electoral, ejerció el poder de manera severa por ejemplo, en el caso de Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, hasta entonces poderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, a quien se le persiguió judicialmente y pasó una buena cantidad de años preso.

Es a partir de los años ochenta que la CNTE empezó a encontrar aliados políticos, de manera natural en los partidos de izquierda, hasta tejer una alianza solida de lo que hoy es Morena, consiguiendo al paso de los años ser el sindicato mayoritario en buena parte de las entidades federativas del Centro y Sur del país. Pero a pesar de la alianza con el poder actual, poco han cambiado las demandas sindicales entre las que destacan, un aumento salarial del 100%, la derogación de la reforma a la Ley del ISSSTE de 1997, así como de las reformas educativas de 2007 y 2019, entre otras.

Revisadas en detalle, algunas de sus demandas son inviables. Es imposible incrementar al 100% el salario de las personas docentes en México; no hay presupuesto que soporte una nómina de tal magnitud, sólo por ejemplificar. Entonces, los aliados se convirtieron en contrincantes y la Coordinadora presiona a la presidenta de la república de igual manera que lo hacía con Calderón o Peña. Con Andrés Manuel López obrador nunca subieron el nivel de protesta como lo hacen hoy y ponen en aprietos al gobierno de la república y al de la CDMX, a la que asfixian con sus múltiples protestas.
Grande el reto de la 4T para resolver este tema que en algún tiempo promovieron y hoy padecen.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv