“La economía de México está fuerte, está sólida”, mencionó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 1.2% interanual durante el segundo trimestre, en medio de una nueva amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos.
A pesar de la inquietud generada por el intento de Donald Trump de imponer un arancel del 30% a productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense, a partir del 1 de agosto, el PIB de México creció más de lo esperado.
De acuerdo con el informe del INEGI, a tasa trimestral, el PIB registró un incremento del 0.7%.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró este avance durante su conferencia matutina. “La economía de México está fuerte, está sólida”, mencionó.
El crecimiento se debió al avance del 0.8% en el sector industrial y del 0.7% en servicios, mientras que el sector primario (agricultura y ganadería) cayó un 1.3% en el trimestre.
A tasa interanual, las actividades primarias crecieron 4.5%, las terciarias (servicios) 1.7%, mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0.2%.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda informó que la deuda pública se redujo al cierre del segundo trimestre, ubicándose en 49.5% del PIB, frente al 51.3% registrado al finalizar 2024, principalmente gracias a la apreciación del peso mexicano.
No obstante, la dependencia señaló que el costo financiero de la deuda aumentó un 10.8% anual, debido a condiciones “restrictivas” en los mercados.
En lo que va de 2024, el PIB mexicano ha registrado un crecimiento acumulado del 1.2%.
A pesar de ello, el Banco de México redujo su proyección de crecimiento para 2025, estimando ahora un 0.1%, en comparación con el 0.6% previsto en febrero.
Por su parte, el gobierno mantiene una estimación más optimista para este año, con un crecimiento esperado de entre 1.5% y 2.3%.
La analista del grupo financiero BASE, Gabriela Siller, comentó en la red social X que “es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”.
También advirtió que persiste el riesgo de recesión si Trump comienza a aplicar los aranceles “al pie de la letra”.
El gobierno de Claudia Sheinbaum busca negociar con Washington para evitar la entrada en vigor de nuevos aranceles anunciados por Trump, quien ha exigido a México frenar el tráfico de drogas, especialmente el del fentanilo.
La presidenta reconoció que existe un impacto por la incertidumbre generada en torno al tema de los aranceles, que afecta a nivel global, y que en el caso de México se acentúa por la estrecha relación comercial con Estados Unidos.
Estados Unidos es el destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas, por lo que los aranceles impactarían directamente al sector industrial y manufacturero.
El martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que mantiene una “perspectiva positiva” sobre alcanzar un acuerdo con el gobierno estadounidense.
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho, y ahora sólo queda esperar”, subrayó.
Ese mismo día, Sheinbaum mencionó que, de ser necesario, buscaría una llamada telefónica con su homólogo estadounidense.
Desde que Trump asumió el cargo en enero, ha amenazado con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, y a mediados de julio anunció un arancel del 30% que entrará en vigor el próximo 1 de agosto.
Ya se han impuesto aranceles a las exportaciones automotrices y siderúrgicas de México, salvo aquellas partidas que están incluidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
PODRÍA INTERESARTE: Estados Unidos y la Unión Europea acuerdan aranceles de 15%