Clima
25ºC
17 septiembre 2025
Vicente Viveros
Vicente Viveros
Politólogo, Integrante del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y Académico de la UdeG. Tiene una amplia trayectoria en el sector público municipal, estatal, federal y en organismos constitucionales autónomos

El derecho a saber

26 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
16:30

El derecho al acceso a la información no solo tiene fundamento en las diferentes normas establecidas en una democracia vigente. En el caso mexicano hemos pasado de la opacidad casi absoluta en prácticamente todo el siglo XX a una norma que fue letra muerta con pocas excepciones, de 1977, año en que se incluyó el derecho de acceso a la información en la Constitución, al año 2000, cuando acompañada de la pluralidad en la representación política, se logró que este derecho tuviera un robusto andamiaje jurídico-administrativo a través de organismos constitucionales autónomos en lo nacional y en cada Entidad federativa, teniendo un auge garantista que se ve empañado por la última reforma constitucional que eliminó a estos organismos, y dando al poder central la potestad de garantizar este derecho, cuestión que aún se encuentra en transición en estos momentos.
Esperemos que en Jalisco, nuestro nuevo entramado mantenga al menos los estándares del aún vigente.
En esta tesitura, el derecho a saber tiene que ir más allá de lo que dicta la literalidad. Debe de ser proactivo. Tenemos un problema serio de comunicación pertinente en el espacio de lo público; buena parte de las instancias gubernamentales municipales, estatales y federales en México, tienen como política no comunicar con claridad algunos temas que les causan incomodidad y siempre esperan que la algidez mediática pase a los pocos días y quede en el pronto olvido. Esto abre un frente con la comunidad de personas reporteras y comentaristas, porque hay un acceso parcial a la información que se da a conocer por investigaciones de presuntas faltas o por respuestas parciales en los temas que causan escozor y acaban convirtiéndose en asuntos que crecen en la opinión pública, ya que dejan una parte a la mera interpretación por la falta de información proactiva.
El problema no son los medios (aunque Sabina Berman diga que sí). La inmediatez de las redes sociales y la atomización de los medios hacen necesario, indispensable, que los gobiernos sean más agiles en la forma que comunican; siempre es didáctico explicar cuáles son los pasos en un procedimiento de investigación por alguna falta y que se encuentra en revisión por un ente gubernamental, o cómo se da el proceso de la toma de decisión de alguna acción de gobierno, con lo que estoy certero, disminuirían buena parte de las críticas, disminuye la brecha informativa y fortalece el derecho a saber de las y los ciudadanos, pero además abona a una gobernanza efectiva que tanto nos hace falta en estos tiempos de polarización.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv