Jalisco suma más de mil 300 casos de dengue y desciende al segundo lugar nacional
Aunque en los primeros siete meses del año encabezó la lista nacional de contagios por dengue, Jalisco ha descendido al segundo puesto con un total de mil 324 casos confirmados hasta el 1 de septiembre. Según datos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en la última semana epidemiológica se notificaron 71 nuevos contagios, lo que representa una caída del 91% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 843 casos.
En cuanto a la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes, Jalisco ocupa el tercer lugar nacional, por debajo de Sonora y Veracruz, con un índice de 15.86 contagios.
Los registros del Panorama Epidemiológico del Dengue, emitido por la Secretaría de Salud federal, detallan que del total de casos, 744 fueron clasificados como dengue no grave, 533 como dengue con signos de alarma, 47 como casos graves y 580 suman los casos graves y con signos de alarma.
“Los municipios más afectados, por tasa poblacional, son Atoyac, Cocula, Casimiro Castillo y Teocuitatlán de Corona”.
De acuerdo con la SSJ, el 40% de los casos registrados en este año ocurrieron en los primeros dos meses, correspondientes a contagios heredados de 2024. Para el 2 de septiembre del año pasado, el estado acumulaba cuatro mil 63 casos, por lo que la disminución actual es del 67%. Cabe recordar que al cierre de 2024, Jalisco concluyó con 20 mil 907 casos, el doble de los reportados por Nuevo León, que terminó el año con 10 mil 599.
La dependencia también señaló que sin ese 40% de casos acumulados a inicios de año, la entidad habría descendido en el ranking nacional con mayor anticipación.
Desde principios de 2025, el gobierno estatal ha reforzado las acciones de control y prevención. Equipos de brigadistas recorren hogares en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en municipios del interior para realizar fumigaciones y difundir recomendaciones sobre cómo eliminar criaderos de mosquitos.
Entre estas acciones destaca el programa Tira, limpia, tapa y voltea, enfocado en el retiro de objetos que acumulen agua y en la identificación de posibles focos de reproducción del mosquito.
La estrategia también contempla labores municipales de limpieza y mantenimiento en espacios públicos como parques y panteones, así como la instalación de ovitrampas —instrumentos que permiten detectar la presencia del mosquito transmisor— en zonas consideradas de alto riesgo.
En días recientes, el secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, anunció que “se liberarán mosquitos estériles modificados con la bacteria wolbachia, que impide que se trasmita el virus”. Esta intervención comenzará en el transcurso del año y convertirá a Jalisco en el tercer estado del país en implementar esta medida, después de Yucatán y Baja California.