Clima
25ºC
30 octubre 2025
José Francisco Muñoz Valle
José Francisco Muñoz Valle
José Francisco Muñoz Valle

Ciencia: de básica a frontera, pero migratoria y reducida

29 octubre 2025
|
05:00
Actualizada
23:15

En los últimos años he visto con orgullo cómo juventudes brillantes —formadas en nuestros laboratorios, aulas y centros de investigación— han sido aceptadas en universidades de renombre internacional. Pero también he visto la otra cara de esa historia: la de quienes se marchan no por elección, sino por necesidad. Jóvenes científicos que, ante la falta de oportunidades, buscan fuera de México el espacio que aquí no encontraron para crecer.

En México, la ciencia enfrenta una crisis de empleo: reportes actuales, indican que el 75% de los científicos en México no logra encontrar un empleo, reflejo de una herida profunda, la desconexión entre la formación de talento y la capacidad del país para impulsarlo. Más allá de la estadística, representa una pérdida de potencial humano, intelectual y emocional. Cada investigador que se va deja vacantes no solo experimentos prometedores, sino una esperanza colectiva y en cada proyecto truncado hay una vacuna posible, una tecnología limpia, una cura aún no descubierta.

Desde las universidades públicas, debemos apostar por construir ecosistemas donde la investigación se traduzca en innovación, patentes y soluciones reales a las necesidades sociales. La cuestión es que no basta con la voluntad institucional: el país necesita una política científica sostenible, articulada con el tejido social y productivo, respaldada por presupuestos estables y una visión colectiva a largo plazo.

Como formador de científicos, sé que la curiosidad y la creatividad no conocen fronteras; pero también sé que ningún talento debería emigrar sin certezas. La movilidad académica es una oportunidad valiosa cuando implica colaboración y regreso, pero se vuelve una fuga cuando el retorno es inviable. El reto, entonces, no es detener la migración, sino convertirla en una red de intercambio, innovación y pertenencia, donde México no pierda a su comunidad científica, sino que la conecte con el mundo.

El problema no es falta de talento: es falta de estructura en la visión. Necesitamos más espacios de desarrollo tecnológico, incubadoras de ciencia aplicada y políticas que garanticen la creación de conocimiento y el registro de patentes nacionales. Solo así la ciencia mexicana dejará de ser una promesa postergada y se convertirá en motor de soberanía, salud y desarrollo.

Aún estamos a tiempo. La ciencia que se nos va puede ser también la ciencia que nos une, si apostamos —como país— por creer nuevamente en quienes dedican su vida a comprender, descubrir y transformar. Porque cuando un país deja de creer en sus científicos, deja también de creer en sí mismo.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv