¿Qué significa el color naranja?

El 25 de noviembre se pinta de naranja para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, cuyo objetivo es prevenir y, por supuesto, erradicar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.
La violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas y persistentes en la actualidad.
A pesar de que todas las mujeres y niñas pueden sufrir algún tipo de violencia, algunas se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
PODRÍA INTERESARTE: NASA confirma fecha del eclipse más largo de miles de años
Las hermanas Mirabal fueron cruelmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por ser mujeres y activistas. Su único “delito” fue luchar por sus derechos y oponerse a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930–1961), en República Dominicana.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104, que define la violencia contra la mujer como:
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Con el fin de reforzar esta postura, en 1999 la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Esta fecha forma parte de la agenda mundial, y desde hace más de una década el color naranja se ha convertido en el símbolo de la lucha para prevenir y eliminar cualquier tipo de violencia de género.
ONU Mujeres explica que el naranja simboliza “un futuro brillante y libre de violencia para mujeres y niñas”.
Se eligió este color vibrante porque representa esperanza, visibilidad y unión en medio de una problemática que se vive diariamente en todo el mundo.